Select your language
Afrikaans
Arabic
Basque
Bulgarian
Catalan
Chichewa
Chinese
Croatian
Czech
Danish
Dutch
English
Farsi
Fijian
Filipino
French
German
Greek
Hebrew
Italian
Japanese
Kinyarwanda
Kisongie
Korean
Lingala
Malagasy
Norwegian
Nuer (Sudan/South-Sudan)
Oromo
Polish
Portuguese
Romanian
Russian
Slovak
Somali
Spanish
Swahili
Swedish
Tshiluba (DR Congo)
Turkish
Welsh

Sobre La Responsabilidad De Los Padres Cristianos

Paul Fuzier

Traducido de “El Mensajero Evangélico” año 1940

Responsable traducción: Ruth C. de Vasconcelo


Es doloroso ver, en tantos lugares, a la juventud cristiana alejarse de las reuniones, buscar en el mundo las alegrías y satisfacciones que Satanás hace relucir ante ella, pero sin darles nada. Aquí y allá, las vacantes quedan, los lugares quedan desocupados: aquellos que el Señor retira no son reemplazados porque, en la generación que sigue, los que abandonan el testimonio son mas numerosos. Y, entre aquellos que quedan, también las verdades de la Palabra concernientes a la Asamblea, el andar cristiano, son poco o mal conocidos. Se asiste las reuniones como por rutina, no conociendo sino un poco o nada de los principios de la reunión. Parece que nos falta mucho, un conocimiento personal y profundo de las Escrituras; la lectura de preciosa obras que nos han dejado aquellos que «con sus bordones», han cavado pozos (Números 21:18) — dones maravillosos que el Señor ha provisto para su Asamblea. Ministerio bendito de aquellos que, aun muertos, nos hablan aún (Hebreos 1:4).

¿Tendremos que luchar para mantenernos a flote? ¿La raíz del mal, no es, en gran medida, la insuficiencia de la educación cristiana, en nuestras familias? Dejamos. Muy a menudo, el cuidado de esta educación a los hermanos y hermanas que se ocupan en las escuelas dominicales—servicio precioso, cumplido de corazón y devoción, por las cuales tenemos la necesidad de orar mas, pero no tiene, en ninguna manera, que reemplazar la educación cristiana que nosotros tenemos que dar a nuestros hijos. Desde su muy temprana edad, habituémosles a la lectura diaria de la Palabra. Los cristianos de Berea examinaban «cada día las Escrituras» (Hechos 17:11). Podemos pensar que ellos lo hacían en familia y con los niños. Como los padres, también recibían instrucción, enseñanza y exhortaciones. El Señor mismo, les había enseñado a sus discípulos a pedir: «el pan nuestro dándolos hoy» (Lucas 11:3). Alimento material, sin duda, pero también el alimento espiritual, el uno tan necesario como el otro, porque «no solo de pan vive el hombre, sino de todo lo que sale de la boca de Jehová» (Deuteronomio 8:3). Y esto se nos dice, precisamente, en relación con el maná, que todo Israelita debía recoger, durante la travesía en el desierto, cada mañana, no solamente para el mismo, sino que para todos los que habitaban « en su tienda» ( Éxodo 16:16 al 21).

¿Insistiremos sobre el papel de la madre cristiana? Desde su niñez, Timoteo había sido instruido en las santas letras; ¡que enseñanza había recibido de su abuela Loida y de su madre Eunice! (2ª Timoteo 3: 14,15; 1:5). Igualmente, ¡en que atmósfera piadosa había crecido Marcos! No se nos dice nada de su padre; la Palabra no nos habla de su madre, y un solo detalle nos es dado de su cristiano hogar, sin embargo como esto lo caracteriza tan bien: «Muchos estaban reunidos y oraban» (Hechos 1:12). Luego, el final de Marcos: después de haber tenido sin duda algunos pasos falsos, fue «útil para el servicio» (2ª Timoteo 4:11), «en consolación» para el apóstol Pablo (Colosenses 4:10,11), y el Espíritu de Dios lo ha empleado para retratar la vida del perfecto Siervo. ¿No son las piadosas enseñanzas de su madre que le habían producido ese fruto? Y lo que había escrito el rey Salomón lo verificaba: «Cría al niño según la regla de la vida; porque cuando envejezca no se apartara nunca» (Proverbios 22:6. J.N.D.)

Leamos atentamente las narraciones de los reinos de los reyes de Judá y de Israel: cuando un nuevo rey sube al trono, se le dice lo que ha hecho bueno — o malo — a los ojos de Jehová, y casi siempre se añade: «El nombre de su madre era…» (1ª Reyes 14:21; 15:2,10; 2ª Reyes 12:1; 14:2; 15:2,33; 18:2; 21:1,19; 22:1, etc.). ¡Cuantos otros ejemplos hay en la Palabra, que constituyen preciosos alientos para la madre cristiana! La vida de un hijo será marcada por la impresión imborrable de la educación que su madre le haya dado.

Pero, si se le ha permitido a la juventud tanto despego por las cosas «que son verdaderamente la vida», ¿no es mayormente, porque nuestro andar práctico está a menudo en contradicción con lo que decimos y debemos ser? Cuando nació Sansón, su padre, Manoa, se había hecho esta pregunta: «¿Cual será la regla del joven, y que deberá hacer?»El Ángel de Jehová responde (al lado de la pregunta, que pareciera a primera vista): «La mujer se guardará de todo lo que le diga. Ella no comerá nada que sea de la vid, y no beberá vino ni bebidas fuertes, y no comerá nada impuro. Pondrá cuidado de todo lo que le he mandado» (Jueces 13:12-14). Sin duda el Ángel, habiendo aparecido, en primer lugar a la mujer de Manoa, le había declarado «Tu engendrarás un hijo, y su navaja no pasará por su cabeza, porque el joven será nazareno de Dios desde el vientre de su madre» (v.5).

Los tres caracteres de todo joven es: no beber vino (ningún goce de esta tierra); no rasurarse la cabeza (sumisión y consagración a Dios, obediencia la Palabra); no tocar cuerpo muerto (ningún contacto con lo que es impuro) (Números 6). Por esta razón, el Ángel de Jehová no lo repite cuando Manoa le hace la pregunta, no se trata de saber lo que el joven deberá hacer; se trata de lo que su madre hará. (Y podemos señalar, aun allí, el rol importante de la madre cristiana). Es el lado de la responsabilidad de los padres: es preciso que estemos separados, nosotros mismos, de todo lo que es del mundo, para que nuestros hijos sean guardados para Cristo. Todo aquello que nos caracteriza ejerce sobre nuestros hijos una influencia, y a menudo desestimamos su alcance. ¿Cuál fue el resultado de Sansón?«Y el niño creció. Y Jehová le bendijo» (Jueces 13:24). ¿Podríamos desear, para nuestros hijos, alguna cosa mejor?

Solemne responsabilidad la de los padres cristianos. Confiándonos un hijo, Dios nos confía un alma — ¡que grande, el precio de un alma! — y esta alma, Dios la desea para el cielo. Si este hijo no es retirado antes que tengan una edad de responsabilidad, sabemos bien que es recibido en el reposo de la presencia de Dios. La comparación de los pasajes bien conocidos, Mateo 18:11 y Lucas 19:10, no nos deja ninguna duda sobre esto. Pero el día cuando este hijo es responsable, irá al cielo si, lo hace personalmente con el Señor, cree en el nombre del Hijo unigénito de Dios», siendo justificado por la fe, una fe individual. Es pues nuestra responsabilidad: criar a los hijos de tal manera para que sean salvos, habiendo creído al evangelio. Y, si faltamos a esta responsabilidad, un alma que Dios nos ha confiado y que estaba destinada al cielo, estará para siempre perdida «en el fuego eterno que está preparado, para el diablo y sus ángeles». Necesitamos verdaderamente, darnos cuenta de esta responsabilidad — que sería horroroso, si no pudiéramos contar con las promesas de la Palabra y con todas las fuentes de la gracia de nuestro Dios.

¿Qué debía hacer la mujer de Manoa? No comer nada que saliera de la viña, no beber vino, ni bebidas fuertes, no comer nada impuro. ¡Desgraciadamente como, muy a menudo, encontramos, para nosotros mismos, goces terrenales que nos conducen a un contacto con las cosas impuras! Nuestros hijos observan; nuestras faltas, nuestras inconsecuencias no escapan de ellos. ¡Que ejemplo les damos si tienen así, sobre sus ojos, un camino de desobediencia! ¿Cómo podríamos, entonces, criarlos «bajo la disciplina y amonestación del Señor»? (Efesios 6:4) No tendríamos, pudiera ser, la misma libertad de leer la Palabra que juzga nuestra conducta. Pensemos en nuestra responsabilidad mientras andamos en tal camino: sin duda una perdida; ¡pero reflexionemos en las consecuencias —eternas puede ser — si esto es apropiado para aquellos que amamos tanto! Detengámonos un instante, y escudriñemos nuestro andar.

Cuidémonos: pensemos en nuestros hijos…

Sin embargo, si hay un peligro en la mundanalidad que, más y más, invade nuestros hogares, ¿Podríamos señalar algo más? Hemos insistido sobre la necesidad de una lectura diaria de las Escrituras y que no lo hacemos a menudo: ¿no tenemos, sin embargo, que cuidarnos del espíritu en el cual lo hacemos? Dejar a nuestros hijos la impresión de algo que se hace por una costumbre, o aun de un deber austero que cumplir, de una tarea penosa de la cual esperan ellos poder escapar, al hacerlo así ¿no sería ir en contra del motivo buscado? Parece ser, que lo que nos hace falta es enseñar a nuestros hijos a amar al Señor; hacer nacer primeramente, desarrollar enseguida, en sus corazones, este gozo de pertenecer a Él y de vivir con Él. Hagamos atrayente para ellos la lectura de la Palabra en familia; interesémonos en lo que leen; dejemos que hagan preguntas, por las cuales el Señor dará la respuesta que conviene. Pongamos a su alcance la explicación que le daremos del texto leído; Volvamos con perseverancia sobre lo que ya se ha visto en los días anteriores… Estaremos felices del resultado obtenido, manifestación de la gracia de Dios. Seremos alentados viendo a las jóvenes almas abrirse a las maravillas de la Palabra, deseosos de comprender mejor. Estaremos desconcertados viendo como la semilla penetra y con que gozo ella es recibida. Y, mas tarde, «a su tiempo, segaremos, sino desmayamos» (Gálatas 6:9).

Pero sobre todo, y aun en esto, para enseñar a nuestros hijos a amar al Señor, tenemos vivos ejemplos. Sin duda, les hablamos mucho de Jesús, pero mostrémosle, por nuestra vida diaria, que precio tiene esta Persona en nuestros corazones. Mostrémosles que la felicidad — que Satanás promete atrayéndolos a este mundo — nosotros la hemos encontrado en Jesús. No olvidemos que el testimonio mudo es más poderoso aun que aquel expresando palabras y que este último, además, no tenga fruto, si el primero no lo acompaña; el testimonio está en los hechos más bien que en las palabras.

Meditemos mucho sobre nuestra responsabilidad con respecto a los hijos. Pensemos sin embargo, ¿esto nos conducirá a una vida práctica que responderá mejor a lo que el Señor espera de nosotros? ¡Que resultados entonces, para nosotros mismos, en nuestros hogares, en las asambleas!

No olvidemos, en fin, que si nos preocupamos y tenemos temor ante la responsabilidad que pesa sobre nuestras espaldas, tenemos la fuente siempre a nuestra disposición: la oración. Oremos por nosotros, a fin de que Dios nos de la sabiduría que necesitamos tanto y en todo momento —oremos por nuestros hijos, a fin de que Dios cumpla en sus corazones, una obra tal que puedan mirarle a Él — oremos por todos los hijos, a fin de que les sea concedida la gracia, si el Señor tarda en venir, de ver a esta querida juventud engrosar las filas del testimonio — oremos por todos los padres cristianos, a fin de que nos sea dado el ser buenos administradores de lo que Dios nos ha confiado. ¡El nos pedirá la cuenta: pensémoslo!