Independencia, Unidad, Centralismo
Michael Hardt


El propósito de esta nota no es criticar, mucho menos acusar, a creyentes que poseen diferentes grados de comprensión con respecto a la verdad de la asamblea. Sin embargo, todos los cristianos tienen la responsabilidad de decidir qué principios desean seguir. El propósito por lo tanto es dirigir nuestra mirada a los principios practicados en la actualidad (independencia, unidad y centralismo) y examinar “que dice
La obra de Dios ha encontrado la oposición de Satanás desde el principio. Cuando Dios acabó con la obra de la creación, vio que todo lo que había hecho “era bueno en gran manera” (Génesis 1:31); pero, al poco tiempo, Satanás estropeó todo seduciendo al hombre para que peque (y por lo tanto trayendo la maldición). Cuando Dios prometió que la cabeza de la serpiente seria aplastada por la simiente de la mujer (Gn. 3:15), Satanás concentró todos sus esfuerzos en contra de la “simiente de la mujer”.* Desde que el Espíritu santo juntó a todos los creyentes en un cuerpo (Hechos 2 y 1.ª Corintios 12:13), Satanás ha tratado de destruir este testimonio provocando divisiones, contiendas y desunión. El Señor Jesús dio su vida “para congregar en uno a los hijos de Dios que estaban dispersos” (Juan 11:52). Pero su oponente, el diablo, hará todo lo posible para estropear cualquier manifestación visible de la obra del Señor en este aspecto: la unidad de Su pueblo.
Los dos caminos comúnmente elegidos para desviarse de la verdad de la unidad entre creyentes, al parecer, son el centralismo por un lado y la independencia por el otro.
El siguiente cuadro nos muestra cómo deberían actuar los creyentes en sus reuniones según sigan los principios de independencia, unidad o centralismo:
Independencia | Unidad |
Centralismo |
|
1. Estructura | Unidades independientes | cuerpo | Jerarquía |
2. Principio | Autonomía de la “asamblea local” | Unidad en la acción | Debe obedecer al Cuerpo jerárquico central. |
3. “Atar o desatar” | Válida en esta congregación particular solamente | Valida en todas las congregaciones | Ratificación por el Cuerpo jerárquico central. |
4. Casos de reuniones donde se tolera un mal conocido. | Autonomía implícita. Otras congregaciones no pueden ayudar porque esto implicaría una «interferencia». | Las demás congregaciones están preocupadas. En caso de persistencia ellas finalmente deben separarse. | La decisión es tomada por el Cuerpo jerárquico central. |
5. Consecuencias del punto 4 | ¡Una congregación «estricta» no tiene posibilidad de separarse del mal! Usted puede encontrarse partiendo el pan en una 3ra congregación con alguien que fue excluido de la suya | La separación del mal es posible. | Dependen de la decisión del cuerpo jerárquico central. |
6. Caso de acción equivocada por alguna asamblea | No se brinda ayuda. | Otras congregaciones (en oración) buscan la restauración. | La decisión tomada por el Cuerpo Jerárquico debe ser acatada. |
7. Casos de nuevas congregaciones | Una nueva unidad independiente, ¿y luego? | Busca comunión con otras congregaciones que están ya reuniéndose sobre el mismo principio | Se requiere el reconocimiento por parte del Cuerpo jerárquico central. |
¿Qué nos dice
La doctrina de Pablo acerca del un cuerpo (1.ª Corintios 12:12.13), del cual la cabeza es Cristo (Efesios 1:22.23, Colosenses 1:18), derriba los fundamentos del centralismo (basados sobre la idea de una cabeza humana o sede central), asimismo la idea de muchos cuerpos locales independientes (Cristo sería la cabeza de muchos cuerpos…) El cuerpo de Cristo comprende
Las palabras del Señor,que podemos leer en Mateo 18:18, refutan completamente la idea de que la disciplina ejercida por una asamblea en particular es válida en esa localidad solamente: “De cierto os digo que todo lo que atéis en la tierra, será atado en cielo; y todo lo que desatéis en la tierra, será desatado en el cielo”. El Señor ha dotado a los “dos o tres congregados en Su nombre” (v. 20) de Su autoridad. Si actuamos en contra de su decisión esto daría a entender que no reconocemos en absoluto que esta congregación se reúne hacia el nombre del Señor. Los creyentes que están reunidos hacia el nombre del Señor no son infalibles; pero el Señor les ha dado Su autoridad. (Aun cuando una asamblea que verdaderamente se reúne al nombre del Señor se equivocara, Él les mostrará en qué se equivocaron, y el error podrá ser corregido).
La historia confirma de manera interesante que la unidad de
Hechos 8:14-17 muestra que Jerusalén no fue indiferente respecto a lo que sucedió en Samaria. En este pasaje podemos observar la descripción de un hermoso camino de unidad. Cuando los apóstoles que estaban en Jerusalén se enteraron de que en Samaria habían recibido el evangelio, no ignoraron este hecho dejando a estos nuevos convertidos librados a su suerte. Por el contrario, ellos enviaron a Pedro y a Juan a Samaria (v.14).
Un comportamiento similar fue mantenido con respecto a Antioquia (Hechos 11:19-26). El evangelio había sido predicado allí. Una gran cantidad de personas se convirtió. Leemos inmediatamente: “Llegó la noticia de estas cosas a oídos de la iglesia que estaba en Jerusalén; y enviaron a Bernabé que fuese hasta Antioquía” (v.22). Ellos no dudaron un instante en enviar a alguien. Además, leemos que “en aquellos días unos profetas descendieron de Jerusalén a Antioquía” (v.27). Los dones son dados por Dios para todo el cuerpo, por lo tanto no hay razón alguna para que sean ejercidos en un solo lugar. Finalmente, la comunión entre Jerusalén y Antioquía se manifiesta cuando los de este último lugar escucharon acerca de una hambruna y “determinaron enviar socorro a los hermanos que habitaban en Judea; lo cual en efecto hicieron” (v. 29-30). Los creyentes (gentiles) en Antioquía responden al envío de dones espirituales por parte de los creyentes (judíos) de Jerusalén, haciéndoles llegar dones materiales. Este pasaje ilustra de manera muy bella cómo diferentes miembros del mismo cuerpo actúan en armonía, y esto no está confinado a una sola localidad, sino que se manifiesta de la misma forma en creyentes de diferentes lugares que caminan juntos.
Mas adelante, en Hechos capítulo 15 vemos cómo los creyentes de diferentes regiones procuraron tomar una posición en común acerca de cuestiones doctrinales (en ese caso puntual, sobre la falsa doctrina de la salvación condicionada a la circuncisión). Si las asambleas locales hubieran tenido un comportamiento autónomo, no hubiera habido razón para alcanzar una conclusión en conjunto acerca de este tema.
Estos ejemplos demuestran la perseverancia que tuvieron estos creyentes para guardar la “unidad del Espíritu en el vinculo de la paz” (Efesios 4:3), y cómo el Señor fue honrado en esto.
En este claro marco escritural, se presenta una pregunta esencial: si la palabra de Dios marca el camino de la unidad de una forma tan categórica, ¿por qué aparece esta tendencia a apartarse hacia la independencia o el centralismo? Parece haber dos razones principales.
La primera razón es que guardar la unidad del Espíritu requiere humildad, esto sólo puede llevarse a cabo “con toda humildad y mansedumbre, soportándoos con paciencia los unos a los otros en amor” (Ef. 4:2). Además, resulta más atractivo para la carne seguir la norma de algunos líderes humanos (cuyas voces pueden ser oídas mas fácilmente que la del Señor, es decir, cuando no se espera en el Señor, ni se está en total dependencia a Él), o declarar la propia autonomía a fin de actuar libremente como a cada cual le place.
La segunda razón esta vinculada con las palabras de 1.ª Corintios 12:12 “así también Cristo”: un cuerpo, unido con
Pero, cuando por otro lado hay miembros del cuerpo de Cristo que actúan en unidad, se pondrá de manifiesto que “todos los miembros del cuerpo, siendo muchos, son un cuerpo” (1 Corintios 12:12).
*La tentativa por destruir la línea mesiánica por medio de la orden de Herodes de asesinar a los hijos (Mateo 2:16), esta figurativamente ilustrada en Apocalipsis 12:4b.
M. Hardt, Marzo 1996